jueves, 1 de octubre de 2015

SILO - TAQUILLA NACIONAL

https://marianoliveros.wordpress.com/2015/09/24/taquilla-nacional-mi-amiga-del-parque-uno-mismo-el-resto-de-los-filmes-nacionales/#more-8586

"Fue excelente el debut del documental “Silo” en el Gaumont; mientras que “Uno mismo“, con el Chino Darín funcionó de forma discreta."

"El documental “Silo” se vio a sala llena en varias de sus funciones en el Gaumont y llegó a cortar 1.186 localidades en toda la semana.
Si bien el Gaumont tiene una audiencia cautiva para este tipo de propuestas, toda película que venda por encima de los 1.000 tickets en esa sala puede considerarse un éxito."


SILO - CRITICAS



SILO
un film de Leandro Bartoletti
ESTRENO: 17 de Septiembre
Espacio INCAA Km 0 Cine Gaumont
Av. Rivadavia 1635

¡Estreno con funciones agotadas!


La crítica dijo de Silo:

“Una película homenaje y polémica sobre un personaje único.” 
Horacio Bilbao, Clarín

“Silo, el documental, camina por el difuso sendero de la espiritualidad migrante, convence desde los testimonios y riguroso material de archivo, pero lo más importante: no se encarga de develar ningún misterio para que prevalezca la figura del hombre por encima del mito". 
Pablo Arahuete, CineFreaks

“Es interesante y abre la curiosidad por leer sus libros, en especial Humanizar la Tierra". 
Paraná Sendrós, Ambito Financiero

“Sin duda el film presenta a un personaje divertido y enigmático, muy rico en cuanto a su biografía con todas las aristas explorables y explotables”
José Carlos Guerrero, Escribiendo Cine

“Vale como ejemplo para conocer uno de esos fenómenos sociales salientes de una generación de hombres y mujeres que nacieron para generar los cambios. Silo es uno de ellos, y aquí se puede saber por qué.”
Iván Steinhardt, El Rincón del Cinéfilo

“La historia de Silo genera curiosidad en el espectador, que se encuentra con un personaje que afectó a diversos estratos sociales, organizaciones y puntos geográficos del mundo.”
Luciano Mezher, Visión del Cine

“Las ideas de transformación simultánea, a nivel personal y social, que Silo esparció a partir de la década del '60 entre millones de seguidores en todo el mundo llegan al cine a través de un documental de Leandro Bartoletti, en el que rescata su obra y su pensamiento humanista frente a las frecuentes críticas y acusaciones de sectarismo.” 
Paulo Pécora, Agencia TELAM

Estreno en salas, presenta: "Silo" de Leandro Bartoletti


SILO - ENTREVISTAS RADIALES

http://www.radiocinefilia.blogspot.com.ar/

http://wuradio.com.ar/








SILO - ENTREVISTA LA FARIUM





http://www.lafarium.com.ar/LAFARIUM-22.pdf

1) ¿Quién fue Silo?
“Silo” es el seudónimo del escritor y pensador mendocino Mario Luis Rodríguez Cobos (1938-2010), fundador del Movimiento Humanista. 
Se trata de un personaje fascinante, porque no encaja con el estereotipo del pensador que está todo el día sentado en un escritorio o moviéndose en ámbitos académicos. Silo es un hombre de acción, que en los años 60 empezó a formar grupos de estudio proponiendo una transformación social y personal simultánea, luego se fue construyó una casita de piedras en el medio de la montaña y se dedicó a meditar. En 1969, realiza una arenga multitudinaria a los pies del Aconcagua y empezó a ser muy perseguido. Apareció en un contexto muy adverso y tuvo enemigos muy concretos: la dictadura de Onganía, los sectores más conservadores de la Iglesia Católica y los medios de comunicación. Para el poder establecido resultaba peligroso, se dedicaron a censurar sus libros y a prohibir sus apariciones públicas, al mismo tiempo que montaron una campaña difamatoria acusándolo de ser el líder de una secta. Todo esto no desalentó a Silo, que se dedicó a recorrer el mundo, haciendo actos masivos en Europa y en la India, manteniendo reuniones con Gorbachov en Rusia, organizando una Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia, y formando un movimiento internacional con partidos políticos, comunidades sociales y grupos espirituales. 
En resumen, en esta película nos propusimos contar la vida y obra de un pensador desconocido para la mayoría de los argentinos, muy perseguido y cuestionado.



2) ¿Cómo nació la idea de hacer un documental sobre él?
En el año 2008 estaba viajando en el tren Roca y vi un sticker anunciando una reunión del Movimiento Humanista. Me acerqué con mucha curiosidad y bastante desconfianza. En esa primera reunión, pude ver un video de 20 minutos sobre la historia de Silo y mi primera reacción fue: ¿cómo puede ser que nunca escuché hablar de este hombre? Uno cree que tiene muchos conocimientos sobre la historia y la cultura argentina, y de repente te encontrás con un pensador que tiene una dimensión internacional y acá, en nuestro país, pasó casi desapercibido. 
En el 2012 empezó a tomar forma la idea de hacer un documental sobre su vida y obra. En lo personal, estuve durante años desarrollando proyectos de largometrajes que no pudieron concretarse por falta de recursos y me sentía bastante frustrado. La idea de hacer una película sobre un pensador que dijo que su doctrina no era para los triunfadores sino para los que llevan el fracaso en su corazón, resultó muy gratificante, porque así me sentía yo en el momento en el que iniciamos la preproducción. 
Actualmente se están haciendo muchos documentales interesantes y originales, pero Silo seguía siendo un personaje desaprovechado por nuestra filmografía. Me pareció una buena ocasión para hacer el intento y aportar una película sobre Silo. Y creo que el contexto actual es el más apropiado. Hay mucho público que asiste a los cines para ver documentales, algo que antes no pasaba. Y confío en que van a encontrarse con una película intensa y dinámica sobre un personaje fascinante.



3) ¿Enfrentaron algún obstáculo o problema durante la realización del film?
El mismo obstáculo que tienen que afrontar todas las películas independientes: la falta de presupuesto y la escasez de recursos. 
Hicimos una co-producción entre dos productoras (300Films y Asoprodigital) y pudimos contar con un equipo técnico compacto pero muy entusiasta. Gracias a una campaña de aportes realizada con el Movimiento Humanista pudimos reunir los recursos económicos para realizar las filmaciones en Buenos Aires y en Mendoza.
Después, el proyecto fue aprobado por el INCAA y eso nos permitió tener la financiación necesaria para llevar a cabo una postproducción profesional, sin escatimar en gastos.

A nivel estético y cinematográfico, la película nos planteaba un problema muy serio: ¿cómo hacer para contar la vida y obra de Silo en escasos 90 minutos? Sería todo muy fácil si se tratara de una película monotemática; el inconveniente es que Silo abarcó muchos temas, y todo lo hizo en simultáneo. No tuvo una etapa espiritual y otra etapa política, sino que hacía todo a la vez. La “simultaneidad” no era sólo un concepto.

El mayor desafío se presentó en la postproducción. Además, contábamos con 200 horas de material de archivo del propio Silo contando su historia y fue muy difícil encontrarle un sentido a todo ese material.

En resumen, se trata de un documental bastante clásico y tradicional, donde intercalamos entrevistas actuales y material de archivo. 
Argumentalmente, esta película nos brindó la posibilidad de contar una historia intensa, con un personaje polémico y desconocido, y pudimos hablar de muchos temas que me interesan.



4) ¿Desde qué perspectiva abordaron al personaje? 
Soy siloista, pero siempre tuve en claro que no quería hacer una película-de-propaganda. No pretendo convencer a nadie. Mi intención es interesar y conmover a todo el público que no sabe nada sobre Silo. En ese sentido, nos pareció importante incluir material de archivo con declaraciones de los detractores, para entender el contexto de la época y entender por qué se decía todo lo que se decía.
Se habla muy poco de Silo. Y cuando se habla de tema, seguimos debatiendo en torno a si es una secta o no es una secta. Creo que ya es hora de ponerle un cierre a todo eso y empezar a hablar de sus ideas y propuestas. Para algunos serán muy interesantes, para otros serán unan gran estupidez. Eso es lo de menos, para mí lo más importante es romper el umbral y que la mayor cantidad de personas puedan descubrir a este pensador desconocido, perseguido y fascinante, cuya obra tiene un alcance que aún hoy no alcanzamos a sospechar.

5) ¿Cuál creés que fue el mayor aporte de Silo? 
Silo nos ha dejado una obra muy vasta y muy diversa, donde se ocupó de temas espirituales, políticos, psicológicos y sociales. Lo más interesante es que todos los temas están relacionados. Quizás uno de sus planteos más interesantes está relacionado con la idea de una transformación simultánea. Hay muchos movimientos y corrientes que proponen una revolución externa, todo hacia afuera, pero seguimos cargando con nuestras contradicciones y eso repercute negativamente con todo lo que nos propongamos hacer en el exterior. Y otros movimientos o corrientes proponen una transformación interna, mucha meditación, mucho trabajo personal, pero después salís a la calle y sentís una total indiferencia ante las injusticias que nos rodean. Para Silo, la transformación era social y personal. Y simultánea.
Muchos de sus planteos estaban adelantados para su época. A principios de los 90, proponía una Democracia Real y Directa, totalmente contraria a la Democracia Formal en la que vivimos hoy. Ese concepto fue incorporado por los Indignados en Europa y por muchos grupos sociales.
A nivel espiritual, hay mucha gente joven y no tan joven que se está sumando a El Mensaje. Es evidente que las personas están en una búsqueda. Están buscando algo. No sé si será por el famoso cambio de Era que nos prometieron, pero la realidad es que muchos estamos sintiendo que este mundo, así como está, no da para más, es necesario encontrar nuevas herramientas, nuevos caminos, nuevas posibilidades. Estamos ingresando a un nuevo mundo, se está abriendo otra frontera mental. Y el Siloísmo brinda una posibilidad, un camino.



6) ¿Qué aspectos se critican más de Silo? 
Desde sus inicios, en los años 60, los medios de comunicación lo acusaron de ser un falso mesías. Las razones son obvias: la primera aparición pública de Silo se produjo en 1969, con un discurso ante 300 seguidores a los pies del Aconcagua. Era muy fácil hacer esa identificación con el famoso sermón de la montaña de Cristo. Pero cuando nos ponemos a investigar, descubrimos que Silo había solicitado permisos para realizar ese mismo discurso en un ámbito más convencional (plazas, escuelas, universidades) y todas las autorizaciones fueron denegadas. Silo no fue a la montaña para imitar a Cristo; tuvo que ir a la montaña porque lo habían expulsado de las ciudades. Hoy, visto a la distancia, esa aparición pública adquiere un tono épico, pero en aquella época fue malinterpretado. También tengamos en cuenta que la prensa no se tomó el trabajo de investigar un poco las ideas de Silo, prefirieron el camino más corto: este hombre es un gurú loco.
También hay que destacar que desde sus orígenes, los siloistas realizaban retiros de autoconocimiento con prácticas que resultaban escandalosas para la sociedad conservadora de la época.
Todo lo nuevo y original genera una respuesta muy prejuiciosa del poder establecido, y el Siloismo no es una excepción. 
Ya en los 90, se multiplicaron las páginas web y los blogs denunciando el carácter mesiánico de Silo y el fanatismo de sus seguidores. 
Toda esta campaña difamatoria ha servido, como decíamos antes, para hablar siempre de la secta y de la polémica. Y el tema más importante, las ideas y propuestas de Silo, han quedado en un segundo plano. Esperamos con esta película poder ponerle un cierre a todo esto y empezar a hablar más seriamente sobre Silo y discutir sobre su legado.

7) ¿Contaron con el apoyo o aporte de información del Movimiento Humanista?
Para iniciar el rodaje, realizamos una campaña de aportes de Internet, un crowdfunding a nivel mundial. Logramos reunir suficientes aportes de todas partes del mundo (incluyendo Estados Unidos y varios países europeos), lo cual nos dio una idea del carácter internacional que tiene Silo.
Al terminar el rodaje en Buenos Aires y Mendoza, se nos terminó el presupuesto. Afortunadamente, logramos que el proyecto se aprobara en la Vía 5 del INCAA y eso nos permitió realizar una postproducción intensa, sin escatimar en gastos.



8) ¿Cómo es la recepción del público en relación al documental?
Nuestro principal objetivo era realizar una película para el público que no sabe nada sobre Silo. Desde la fecha del estreno hasta hoy, hemos tenido una muy buena recepción. 
Muchas personas nos han dicho: “no es una propaganda, tiene un ritmo dinámico, no aburre, y te deja con ganas de saber más”. Y esa era nuestra intención.
Una de las reacciones más comunes es: “¿cómo puede ser que no sabía nada sobre este hombre?”, y eso me resulta interesante porque es la misma reacción que tuve yo hace unos años cuando descubrí a Silo.
Por parte de la crítica profesional, algunas reseñas fueron buenas y la mayoría no tanto. Cuestionan que se trata de un documental básico, tradicional y convencional. Y es cierto, sabíamos que estábamos haciendo un documental formado por material de archivo y entrevistas. Desde el punto de vista estético, es muy tradicional. Desde el punto de vista meramente argumental, creo que es una buena oportunidad para descubrir una historia a la que muchas personas no han tenido acceso.

9) Hablemos un poco de tu otro proyecto, “La otra magia”.
A mediados de 2014, tuve la oportunidad de conocer la Abadía Aurea, un caserón de la Ciudad de Buenos Aires donde se realizan ceremonias esotéricas, talleres de tarot, cursos de magia, etc. Me resulta muy interesante todo lo que está sucediendo en la Abadía Aurea, porque son un grupo de amigos que están muy comprometidos con su Obra. En resumen, es un centro energético que está nucleando a muchas personas que están en una búsqueda. Y eso está muy a tono con el espíritu de la época.
Realizamos un cortometraje documental de 8 minutos que quedó seleccionado en el 11° Festival Transterritorial de Cine Under. Y también ya lo presentamos al INCAA para poder realizar un documental de 90 minutos. Creo que va a ser una película visceral y sorprendente.



10) ¿Cómo resumirías tu trabajo como realizador en unas pocas palabras?
Ya sé qué es un lugar común, pero no sé muy bien cómo definirme. Si tengo que pensar en “Silo” y los proyectos que están en marcha, como “La otra Magia”, puedo decir que tengo un profundo interés para generar puentes y buscar la manera para que muchas personas puedan descubrir nuevos caminos, nuevas alternativas.
Otros proyectos son, a simple vista, menos ambiciosos, como un proyecto argumental titulado “Capitán Menganno” y que ya está presentado en el INCAA para filmarlo en 2016. Es la historia real de un superhéroe que se dedica a patrullar las calles de Lanús. Si bien es una comedia, muy comercial, también nos brinda la posibilidad de contar la historia de un tipo que se jugó por un estilo de vida, tuvo la decisión de convertirse en superhéroe para ayudar a los demás, recibió muchas burlas y humillaciones, y aun así se mantiene firme en su camino.
En resumen, estamos buscando un cine con ideas y motivador, pero que al mismo tiempo sea dinámico y accesible para todo el público. Veremos qué pasa.


lunes, 21 de septiembre de 2015

CRITICA: Silo: La espiritualidad migrante

https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3368715070133576693#allposts



Títuto: Silo
Dirección: Leandro Bartoletti
Clasificación: ATP
Duración: 98 minutos
Género: Documental
Distribuidora: Independiente
Origen: Argentina
Año Realización: 2015
Fecha de estreno: 17/09/2015

Puntaje: 8 (ocho)

Por Pablo Arahuete

Hay tres dichos populares que se entrecruzan para tratar de encontrar al menos un horizonte y abarcar al polifacético mendocino Mario Luis Rodríguez Cobos, cuyo apodo trascendió fronteras y corazones por diferentes espacios del planeta y se sintetizó en una palabra de cuatro letras: Silo.

Estreno el 17 de septiembre en el Espacio INCAA Km 0, Cine Gaumont, Rivadavia 1635.

Grafitis callejeros, no sólo en argentina, sino por ejemplo en Roma o París, encuentros multitudinarios en montañas o extraños parajes de diferentes países, dejan reflejada que la obra del fundador del Movimiento Humanista devenido Partido Humanista, sembró semillas de conciencia, transmitió una filosofía de vida y un contra poder sumamente subversivo para los convencionalismos políticos aún vigentes. Por lo tanto, el primer dicho popular para acercarse a Silo es “nadie es profeta en su tierra”.

Su prédica se extiende desde el trabajo con grupos bajo una disciplina donde laSILO_BLOQUE_16 F idea de maestro y discípulo es abolida y que fuera a lo largo de las décadas estigmatizada por la mala prensa, con la asociación de secta o perseguida por el poder de turno, mucho más en tiempos de dictadura. Algunos los caratulaban de loco, otros sencillamente de manipulador, en contraposición a aquellos que asimilaron sus palabras y enseñanzas en distintos libros o charlas al aire libre. El segundo dicho popular entonces es: “que muchas veces los locos son los únicos que dicen la verdad”

El documental de Leandro Bartoletti, que suma las voces en off de Gastón Pauls y Osmar Núñez, como narradores privilegiados, parte de la base del misterio, no juzga ni ensalza a Silo más que desde los testimonios de sus allegados, una recopilación de archivo televisivo, donde se reconoce, por ejemplo a Mónica Cahen D’Anvers, joven y en blanco y negro, al peruano ya fallecido en 2010 Hugo Guerrero Marthineitz, hasta entrevistadores chilenos o rusos, entre tantos otros. En esas perlas, el propio Silo, desde sus contestaciones no impostadas y respuestas reflexivas arma y desarma su propio mito, sintetiza pensamientos con poesía y gana la atención de quien se anima a romper prejuicios y escuchar sin racionalismo mediante.

Por eso, y para culminar con este texto, el tercer dicho se suma y no es otro que “de poeta y loco todos tienen un poco”.

Silo, el documental, camina por el difuso sendero de la espiritualidad migrante, convence desde los testimonios y riguroso material de archivo, pero lo más importante: no se encarga de develar ningún misterio para que prevalezca la figura del hombre por encima del mito.

Se estrena un documental sobre el fundador del Movimiento Humanista

http://www.fancinema.com.ar/2015/09/se-estrena-un-documental-sobre-el-fundador-del-movimiento-humanista/



El próximo 17 de septiembre se estrenará Silo, documental de Leandro Bartoletti sobre el fundador del Movimiento Humanista que cuenta con narraciones de Gastón Pauls y Osmar Núñez, y que se podrá ver en el Cine Gaumont (Rivadavia 1635, CABA).

Silo sigue a un personaje particular. Para algunos es el pensador que impulsó un movimiento espiritual y político que venció las fronteras y se extendió desde Argentina hasta la India. Para otros es el líder de una secta, un hábil manipulador y demagogo.

Sin embargo, para la mayoría sigue siendo un misterio. A través de este largometraje documental se narra la vida y obra de este insólito personaje, planteando la inquietante pregunta: ¿quién es Silo?

Bartoletti ha escrito y dirigido doce cortometrajes y documentales premiados en festivales nacionales e internacionales, entre los que se destacan El milagro secreto, Con palos y piedras, Los senderos y Kamikaze.

Sobre el documental, el director indicó que “en 2008 escuché por primera vez el nombre de Silo y empecé a investigar sobre su vida y obra. Mi primera reacción fue: ¿cómo no sabía nada sobre este hombre?”.

Tras indagar en los hitos de su vida personal y social, Bartoletti indicó que su intención fue “captar la atención de una inmensa cantidad de espectadores que nunca escucharon su nombre o que sólo vieron un graffitti con su figura en alguna pared porteña”.

Las ideas de Silo llegan al cine en un documental de Leandro Bartoletti

http://www.telam.com.ar/notas/201509/120380-documental-leandro-bartoletti-silo-humanismo.html



Para millones en el mundo Silo es reconocido como un pensador revolucionario que impulsó un movimiento espiritual y político que venció las fronteras y se extendió desde Argentina hasta la India, pero para mucho otros -quizás por incomprensión, quizás por envidia política- fue el líder de una secta, un hábil manipulador y demagogo.

Sin embargo, lo que el filme de Bartoletti expone es que, especialmente en la Argentina, Silo sigue siendo un desconocido o un verdadero misterio, y por eso reconstruye cronológicamente su vida y su obra -a través de más de 200 horas de material documental, archivos, fotos y testimonios del propio protagonista- en una narración extensa y minuciosa guiada por las voces en off de los actores Gastón Pauls y Osmar Núñez.

La película, que llegará hoy al Espacio Incaa KM 0, Cine Gaumont, expresa según Bartelotti el camino del creador de "un movimiento que aún hoy está vivo y en marcha, porque mucha gente está buscando un sentido, algo que la Iglesia y las religiones no le dan. Están buscando otros caminos y creo que el 'siloísmo' puede ser una respuesta. Es la posibilidad de un sentido que mucha gente busca".

"La propuesta de Silo es muy simple, una transformación social y personal, una transformación simultánea. Silo proponía que ambas transformaciones debían ir de la mano. Por eso hacía énfasis en la transformación interna y también en la actividad política y la transformación social de la realidad", afirmó el cineasta en relación a los objetivos que Rodríguez Cobos se propuso desde su Mendoza natal.



"Haber dedicado toda una vida para generar eso me resultaba muy interesante. Por eso mismo creo que hoy es el mejor contexto para hablar sobre Silo, porque hoy en día la gente está más abierta para escuchar otras propuestas sin prejuicios, hay una demanda de diversidad de voces y la gente ya no se queda con una sola versión sobre la realidad", destacó el Bartelotti.

Si bien venía propagando su espiritualidad humanista y un mensaje de paz y no violencia desde 1962, en plena época de efervescencia revolucionaria y luchas contra el capitalismo, Silo saltó a la fama en 1969 a partir de la edición de su libro "La mirada interna" (donde proponía "convertir el sinsentido de la vida en sentido y plenitud") y de una conferencia que realizó en Punta de Vaca, en plena montaña, frente a miles de seguidores.

A partir de allí llegaron el retiro en las montañas para escribir y meditar en 1969; una multitudinaria arenga a los pies del Aconcagua proponiendo la superación del sufrimiento; la intensa campaña de propaganda y las persecuciones en su contra; sus investigaciones esotéricas en las islas griegas de Corfú; sus masivas giras por la India; su amistad con Gorbachov; y la creación de una Marcha por la Paz que recorrió el mundo en 2009.

"Yo ingresé en el siloísmo en 2008 aunque nunca pude conocerlo, ingresé con mucha desconfianza porque nunca tuvo mucha difusión ni llegada a los medios, siempre fue un movimiento bastante under. La primera reacción que tuve fue preguntarme: ¿Cómo puede ser que no sabía nada sobre este hombre, uno piensa que conoce la cultura argentina y yo nunca había escuchado hablar de él?", recordó el director.

"Tenía cierta desconfianza y prejuicio, porque pensaba que era un tipo muy personalista. Cuando falleció en 2010 me puse a investigar más a fondo y ahí fue cuando la idea de una película comenzó a tomar forma. La investigación a fondo comenzó en 2012 y a medida que fuimos avanzando todos mis prejuicios iban quedando de lado: me encontré con un tipo muy humilde, modesto y muy querido por todas las personas que lo habían conocido", subrayó Bartelotti.

Para él, Silo "no es un filósofo o pensador al que estamos acostumbrados, si no un hombre muy movedizo, un hombre de acción, cuya virtud se nota en la arenga que hizo en la montaña y en los viajes que hizo por el mundo. Fue dejando semillas en todo el mundo, fundó grupos sociales, culturales, partidos políticos, y creo que es el único argentino que armó un movimiento con estructura mundial".

"Aunque se habla poco de él, y nunca se lo menciona, las pocas veces que se habla de él se preguntan sobre si es el líder de una secta o no. A mi me gustaría que esta película le de un cierre a todo esto y ojalá que se puedan empezar a discutir sus ideas sin prejuicios. Creo que es importante eso, cortar con esas acusaciones infundadas y que la película sirva para que lo conozca la gente que no sabe nada de él", anheló.

JUEVES 17/9 - ESTRENO DE SILO

Ayer, en una noche de muchas emociones y metas cumplidas, se estreno SILO en el cine Gaumont. La película fue un EXITO y llego al corazón de mucha gente que no conocía nada de su vida y obra. Queremos agradecer a todos los amigos, familiares y equipo técnico que hizo posible esta película. Ahora la meta es mas grande: LLEGAR A TODOS LOS CINES Y PANTALLAS POSIBLES para que la paz, la fuerza y la alegría reine en todas las personas dispuestas a recibir este mensaje.











SILO - CRITICA EN CLARIN



http://www.clarin.com/extrashow/cine/Silo-Critica_de_cine-Leandro_Bartoletti_0_1433256976.html

Crítica: Buena.Un documental que cumple con su función, rescatar el pensamiento de un hombre y un movimiento.

Por Horacio Bilbao.

De factura tradicional, Silo, el documental que retrata la vida de Mario Luis Rodríguez Cobos, recurre a un tono militante. Su director, Leandro Bartoletti, también siloista, logra un acercamiento al personaje por encima del hombre. Y su identificación con las ideas del fundador del Partido Humanista no son precisamente un problema para el filme, sino que le dan cierto tono épico para hablar de este hombre que murió exactamente hace cinco años.

Bartoletti ofrece un recorrido desde su infancia en una familia bien de Mendoza, sus días de estudiante brillante en la universidad y su conversión cuasi mística. Toda la película está orientada a rescatar su obra, a contextualizar una idea central en su pensamiento: no hay cambio social sin cambio interno. La pacificación, la no violencia, la transformación simultánea del individuo y la sociedad, formateados por este pensador a quien la derecha veía como el peligro comunista mientras que la izquierda lo consideraba un empleado de la CIA. Generalizaciones, claro.

Los retiros espirituales, su sermón de montaña, la persecución del gobierno de Onganía, la cosecha de seguidores, fieles, militantes, o como quieran llamarlos, son acompasados por ideas clave. Toda verdad, toda revolución, es triple dice, política, cultural y psicológica. 
¿Secta, fenómeno insólito, carácter mesiánico? Son estos algunos de los ataques que el documental se encarga de soslayar. Después es pura reivindicación de un movimiento difícil de clasificar.

Lo mejor del recorrido, básico desde la construcción cinematográfica, con voces en off de Gastón Pauls y Osmar Núñez y buen material de archivo, está en la elección de las ideas. Y datos de color como sus masivas charlas en India, su relación con Gorbachov. Una película homenaje y polémica sobre un personaje único.

"Silo"

Buena

Documental. Argentina, 2015, ATP, 98’. De Leandro Bartoletti. Sala: Espacio INCAA Gaumont

Leandro Bartoletti: "El cine argentino desaprovechó a Silo"



http://www.escribiendocine.com/entrevista/0011122-leandro-bartoletti-el-cine-argentino-desaprovecho-a-silo/

A través de Silo (2015) Leandro Bartoletti se propone narrar la vida y obra de este insólito personaje que entre sus hitos se encuentra la creación de un movimiento espiritual y político que trascendió fronteras, deslizándose desde la cordillera de los Andes hasta la India. "Silo es una persona fascinante. Unos podrán estar de acuerdo con sus ideas y otros no", dice en una charla con EscribiendoCine.

¿Cómo surgió la idea de trabajar sobre el tema de Silo?
Soy siloísta desde hace varios años y esa fue la principal motivación. Como cineasta, estuve unos cuantos años desarrollando proyectos de largometrajes que no pudieron concretarse por falta de presupuesto y me sentía bastante frustrado; en ese sentido, no es casual que mi primera película esté dedicada a un pensador que proclamaba que su doctrina no era para los triunfadores sino para los que llevan el fracaso en su corazón.

¿Por qué hacer un documental sobre él?
Silo es una persona fascinante. Unos podrán estar de acuerdo con sus ideas y otros no, pero hay algo incuestionable: el cine argentino lo desaprovechó. En los últimos años se hicieron muchos documentales interesantes y originales, pero Silo seguía siendo una asignatura pendiente. Es un buen momento para hacer una película sobre su vida y su obra. Confío en que hay un público que está buscando nuevas propuestas y podrán encontrar aquí una película con la historia de un pensador muy perseguido y desconocido. No es el típico pensador que está todo el tiempo sentado en un escritorio o moviéndose en ámbitos académicos o convencionales. Al contrario, Silo es un hombre de acción que recorrió todo el mundo, fundó grupos espirituales, partidos políticos, organizaciones sociales y culturales, y al mismo tiempo, soportó todas las acusaciones y difamaciones que nos podamos imaginar. Hoy, a la distancia, visualizamos los titulares de los diarios o los comentarios de los periodistas de los años 60 y 70, y nos causan gracia; la prensa era muy agresiva y muy torpe.

¿Cómo se decidió la estructura del documental, hubo una escritura o diseño previo? ¿Por qué la elección de la estética?
Empezamos filmando las entrevistas con un cuestionario muy extenso, y en simultáneo realizamos el rodaje en el Parque La Reja de Buenos Aires, el Parque Punta de Vacas en Mendoza y la casa de Silo, también en Mendoza. Después tuvimos un intenso y arduo trabajo de investigación visual: contábamos con unas 200 horas de material de archivo de Silo en diferentes etapas de su vida.

El guión definitivo se escribió cuando logramos clasificar todo el material de archivo y recién ahí pudimos presentarlo al INCAA.

El protagonista de la película es el propio Silo, hablando desde esos archivos, y el montaje era la herramienta fundamental para darle fluidez y sentido al material disponible. Nos propusimos también hacer una fuerte inversión y rompernos la cabeza para trabajar con animaciones y diseños en After Effects, buscando diferentes estéticas para cada etapa de la película. Resumiendo, podemos decir que Silo es un documental convencional desde el punto de vista estético: es una historia que empieza en los años 60 y avanza cronológicamente hasta la actualidad, intercalando las entrevistas y el material de archivo. Desde el aspecto meramente argumental, esta película nos brinda la oportunidad de conocer a un personaje desconocido, perseguido y fascinante.

Ahora estamos empezando a trabajar con otro proyecto documental que se llamará Yala, la arenga prohibida, que se concentra en los inicios del siloismo y tendrá un tratamiento estético completamente diferente: una película más poética y sensorial, con más climas, dejando de lado la rigurosidad cronológica, las entrevistas y el material de archivo.

¿Cómo se llevó a cabo la investigación y la elección de los entrevistados? ¿Quiénes son? El documental nunca da a conocer sus nombres y su relación con Silo.
Armamos un largo listado con siloistas que acompañaron a Silo en diferentes momentos de su vida, incluyendo a otros que si bien no tuvieron un trato muy personal, están muy comprometidos con el Movimiento. Me interesaba que se notara el cambio generacional a medida que la película avanza: empezamos entrevistando a personas de 60 ó 70 años y hacia el final tenemos chicos de 18 ó 20 años; eso nos brindó una diversidad de miradas y lenguajes con muchos matices. También contamos con la colaboración de dos periodistas e investigadores que no son siloístas y nos brindaron testimonios “desde afuera”: Pablo Corso y Alejandro Agostinelli.

Durante la postproducción, decidí descartar la posibilidad de incluir zócalos o sobreimpresos con los nombres de los entrevistados. Personalmente, me parece un recurso muy televisivo que funciona bien en documentales de History Channel pero acá estamos buscando otra cosa. Además, son muchas entrevistas y me resultaba muy tedioso tener que distraer al espectador a cada rato con el nombre del entrevistado. Considero que el protagonista es Silo, es “el vocalista”, y los entrevistados son un “coro” que le da fuerza al relato principal. En los títulos de crédito, incluimos una foto con el nombre de cada entrevistado para que al menos la gente sepa quién es quién.

¿Por qué ese diseño de marcos en los fotogramas, no le da cierta ligereza al material?
Una de las complicaciones de la postproducción es que estábamos trabajando con una resolución HD (1920x1080) y la mayoría del material de archivo se encontraba en resoluciones muy inferiores (640x480 ó 720x576, en el caso de los archivos televisivos, y de 320x530 en el caso de otros videos más caseros).

Teníamos dos opciones: estirar todo al 100% perjudicando la calidad de la imagen o mantener el tamaño original (dejando grandes porciones del encuadre totalmente vacíos). En algunos casos, optamos por estirar. Para la mayoría de los archivos, decidimos hacer composiciones en After Effects que rodearan y enmarcaran a los archivos, buscando diversas estéticas para que cada escena tuviera su propio estilo visual. Muchas personas nos han dicho que le gustaron esos diseños de marcos, sin saber que tuvimos que hacerlos por una cuestión técnica. A otros les parecerá que le da ligereza al material.

¿Cuánto demoro realizar todo el proyecto?
La idea empezó a gestarse en 2010, el año de la partida de Silo, y empezó a tomar forma definitiva en el 2012, cuando decidimos salir a filmar. Para financiar el proyecto, realizamos una campaña de aportes (crowfunding) en Internet. No recaudamos una fortuna, pero obtuvimos lo suficiente para gestionar los gastos de catering, equipamiento y el viaje a Mendoza.

En 2014 el proyecto se aprobó en el INCAA, en Vía Digital, y eso nos permitió hacer una fuerte inversión en postproducción, sin escatimar en gastos. Y en marzo de este año logramos tener el corte final. Ahora nuestros objetivos están puestos en la difusión en los Espacios INCAA de todo el país y en los festivales nacionales e internacionales (quedó seleccionada en el XI Festival Transterritorial de Cine Under, mientras esperamos la confirmación de otros festivales).

¿Se logró el objetivo deseado con el producto final?
Es una pregunta difícil de responder. Uno nunca está conforme. Si por mí fuera, seguiría haciendo cambios y correcciones. Salimos a filmar con un presupuesto muy básico. Contábamos con un grupo de profesionales que pusieron lo mejor de sí, pero no teníamos los equipos que necesitábamos y muchas cosas tuvimos que resolverlas a los apurones. En la postproducción se pueden hacer muchos arreglos, pero no se pueden hacer milagros. Pero bueno… Mi maestro en el cine y en la vida, José Martínez Suárez, ha dicho “las excusas no se filman”, y tiene toda la razón.

Por otro lado, teníamos el propósito de hacer una película independiente, aprovechando al máximo las herramientas disponibles, y en ese sentido podría decir que cumplimos con el objetivo: queríamos hacer una película intensa que lograra condensar en escasos 100 minutos toda la vida y obra de un pensador desconocido y marginado. Y lo hicimos.

¿Qué se espera del público al ver el documental?
Hasta la fecha, la película se ha proyectado en varios Parques del Movimiento Humanista, en España, Bolivia, Perú, Ecuador y México, mientras preparamos las versiones subtituladas para otros parques de Alemania, Hungría, India y Filipinas. Las reacciones y devoluciones han sido muy positivas, mucha gente nos escribió diciendo que se emocionaron hasta las lágrimas.

También organizamos algunas funciones privadas en Buenos Aires con personas que no sabían nada de Silo, y todos quedaron muy entusiasmados. Las reacciones más comunes son: “¿cómo puede ser que no sabía nada sobre este hombre?” A un nivel más cinematográfico, todos coinciden en decir que no se aburren, y eso ya es todo un elogio, teniendo en cuenta que buscamos un montaje dinámico y que estuviera, hablando en criollo, “siempre al palo”. En términos argumentales, era muy difícil armar una estructura que abarcara tantos temas y tanta diversidad de etapas sin marear ni desorientar al espectador, y creo que eso lo hemos podido hacer bien.

El estreno en Buenos Aires es una buena oportunidad para conocer la opinión de todos los espectadores que no son siloistas, que es el sector del público que más me interesa, porque desde el principio tuvimos en claro que no queríamos hacer una película proselitista ni de propaganda, sino una película que pudiera interesarle a todos aquellos que están desvinculados con el tema.

¿Cuál es tu próximo proyecto?
Actualmente estoy en la postproducción de un “falso” documental llamado Gato Muñoz, una película muy independiente y anárquica que realizamos con el cantante y actor español Gato Muñoz. Al mismo tiempo, tengo dos proyectos presentados en el INCAA: una ficción llamada Capitán Menganno, donde contaremos la historia de un superhéroe real que se dedica a patrullar las calles de Lanús; y un documental muy ficcionado, La otra Magia, donde nos involucraremos en el tema del esoterismo en Argentina.

Y a largo plazo, estamos desarrollando los guiones del documental Yala y el docu-ficción Invasores, basado en un interesante libro de Alejandro Agostinelli. Y con el guionista Hans Garrino estamos empezando a imaginar un guión que provisoriamente se llama Kronos, donde volveremos a contar la historia de Silo, pero como una ficción. Lo más difícil será encontrar al actor que interprete a Silo, pero ya tengo a uno en mente.

Entrevista con Leandro Bartoletti: El siloismo fue etiquetado por los medios de comunicación

http://cinefreaksargentina.com/2015/09/19/entrevista-con-leandro-bartoletti-el-siloismo-fue-etiquetado-por-los-medios-de-comunicacion/

De los muchos documentales que se están estrenando semana a semana Silo es uno de los más interesantes por poner el foco en un pensador de relevancia internacional pero virtualmente desconocido por estos lares. De este y otros temas nos habla su realizador Leandro Bartoletti en esta entrevista exclusiva para CineFreaks que compartimos con Uds. Se proyecta todos los días en el Gaumont – Espacio INCAA con funciones a las 11.25 y 21.20. El martes 22 se exhibe sólo por la mañana.

Pablo Ernesto Arahuete: -¿Si tuvieras que definir con tus palabras el Siloismo, lo relacionarías directamente con el esoterismo?

Leandro Bartoletti: –El siloismo es un corriente muy amplia y muy diversa, que abarca muchas temáticas. Hay una impronta esotérica que quedó muy marcada en los años 60, teniendo en cuenta que Silo participó en una escuela mística de Nápoles, pero hay muy poca información al respecto. Pero desde sus inicios, allá por 1962, el Siloismo se caracterizó por generar una doctrina de pensamiento y de acción que incluye temas espirituales, sociales, políticos y culturales. Esto ha sido muy complicado para muchos estudiosos, y sobre todo para los medios de comunicación, porque tienen la necesidad de encasillar todo, ponerle etiquetas a todo, y el Siloismo, para ellos, resulta muy inclasificable.

P.E.A: -¿Cuándo escuchaste por primera vez hablar de su máximo referente, el mendocino Mario Luis Rodríguez Cobos?

Leandro Bartoletti: –En el año 2008 estaba viajando en el tren Roca y vi un sticker anunciando una reunión del Movimiento Humanista. Me acerqué con mucha curiosidad y bastante desconfianza. En esa primera reunión, pude ver un video de 20 minutos sobre la historia de Silo y mi primera reacción fue: ¿cómo puede ser que nunca escuché hablar de este hombre? Uno cree que tiene muchos conocimientos sobre la historia y la cultura argentina, y de repente te encontrás con un pensador que tiene una dimensión internacional y acá, en nuestro país, pasó casi desapercibido.



P.E.A.: -¿Por qué decidiste hacer un documental?

Leandro Bartoletti: –Estuve durante años desarrollando proyectos de largometrajes que no pudieron concretarse por falta de recursos y me sentía bastante frustrado. La idea de hacer una película sobre un pensador que dijo que su doctrina no era para los triunfadores sino para los que llevan el fracaso en su corazón, resultó muy gratificante, porque así me sentía yo en el momento en el que iniciamos la preproducción. Al mismo tiempo, me interesa mucho el formato documental. Se están haciendo muchos documentales interesantes y originales, pero Silo seguía siendo un personaje desaprovechado por nuestra filmografía. Me pareció una buena ocasión para hacer el intento y aportar una película sobre Silo. Y creo que el contexto actual es el más apropiado. Hay mucho público que asiste a los cines para ver documentales, algo que antes no pasaba. Y confío en que van a encontrarse con una película intensa y dinámica sobre un personaje fascinante.

P.E.A: -¿Considerás que haber pasado a la esfera política con el movimiento humanista devenido Partido Humanista fue para Silo un paso positivo o alimentó el repudio del poder desde todos sus interlocutores?



Leandro Bartoletti: –Es evidente que la creación del Partido Humanista resultó muy inquietante para muchos sectores. ¿Ustedes eran espirituales y ahora son políticos? ¿En qué quedamos? Pero hay que tener en cuenta que la política es un tema que estaba presente en el Movimiento Humanista desde sus inicios. Silo proponía una transformación social y personal, una transformación simultánea. No podemos cambiar el exterior si seguimos arrastrando contradicciones en nuestro interior. Tampoco podemos estar todo el día haciendo meditación y después sentir indiferencia ante un niño que duerme en la calle. Eso me parece interesante, porque la mayoría de los movimientos y corrientes de pensamiento se juegan por una cosa o la otra (la revolución externa o la transformación interna), y el Siloismo propone que hay que hacer las dos, simultáneamente. En ese sentido, considero que el hecho de que los siloistas hayan fundado partidos políticos en todo el mundo es una acción coherente que no se contradice con la búsqueda espiritual.

P.E.A: -¿Tiene alguna relación la obra de Silo con el trabajo de El Cuarto Camino de George Gurdjieff?

Leandro Bartoletti: –Silo hacía referencia a muchos pensadores y escritores, tanto en sus libros como en sus discursos, y Gurdjieff era uno de los autores a los que más aludía. No es la única referencia, obviamente, pero sin dudas tuvo su influencia.